MODULO INTERMEDIO |
Presentación
Con el avance actual de la tecnología se ha desarrollado equipos especializados que cuentan con sensores capaces de captar imágenes satelitales, y a través de procedimientos computacionales y algoritmos matemáticos o estadísticos, se puede interpretación dicha información.
El procesamiento digital de imágenes consiste entonces en la manipulación, mejoramiento y extracción de información de las imágenes satelitales con el uso de computadoras digitales.
Objetivos:
Ofrecer conocimientos básicos y aplicativos en la manipulación, tratamiento, corrección, y procesamiento de imágenes satelitales de recursos naturales, a fin de que puedan ser interpretadas para los estudios de elementos geográficos, sus tendencias de cambio y sus aplicaciones sobre la superficie terrestre.
Capacitación técnica para el uso y procesamiento de imágenes satelitales a nivel básico.
Dirigido a:
Profesionales y técnicos de entidades públicas (ministerios, municipalidades, institutos, universidades) y privadas (empresas, consultoras, ONG), estudiantes de ciencias de la tierra, Geógrafos, Ambientales, Geomaticos y otros profesionales interesados en el procesamiento de imágenes satelitales a nivel básico.
Conocimientos Previos:
Conocimientos básicos de Computación.
Presentación
Con el avance actual de la tecnología se ha desarrollado equipos especializados que cuentan con sensores capaces de captar imágenes satelitales, y a través de procedimientos computacionales y algoritmos matemáticos o estadísticos, se puede interpretación dicha información.
El procesamiento digital de imágenes consiste entonces en la manipulación, mejoramiento y extracción de información de las imágenes satelitales con el uso de computadoras digitales.
Objetivos:
Ofrecer conocimientos aplicados a nivel intermedio en la manipulación, tratamiento, corrección, y procesamiento de imágenes satelitales de recursos naturales, a fin de que puedan ser interpretadas para los estudios de elementos geográficos, sus tendencias de cambio y sus aplicaciones sobre la superficie terrestre.
Capacitación técnica para el uso y procesamiento de imágenes satelitales a nivel intermedio.
Dirigido a:
Profesionales y técnicos de entidades públicas (ministerios, municipalidades, institutos, universidades) y privadas (empresas, consultoras, ONG), estudiantes de ciencias de la tierra, Geógrafos, Ambientales, Geomaticos y otros profesionales interesados en el procesamiento de imágenes satelitales a nivel intermedio.
Conocimientos Previos:
Conocimientos básicos de Computación.
Inicio y Horario de clases:
Inicio: Sábado 25 de octubre del 2014
Horario: Todos los sábados de 09:00h a 13:00h
Duración:
Se realizarán 5 clases de 4 horas cada una. Total del curso: 20 horas.
Modalidad:
Curso presencial.
Inversión:
Costo de Procesamiento de Imágenes Satelitales – Nivel Intermedio: S/. 350 Nuevos soles (Trescientos cincuenta y 00/100 nuevos soles)
Inscripción:
Una vez efectuado el pago, deberá enviar un email a capacitaciones@menartingenieros.com con el voucher de pago escaneado y sus datos completos (nombres y apellidos, DNI, correo electrónico), y el nombre del curso que desean inscribirse.
Malla Curricular
TEMA 1
Mosaico de imágenes.
– Criterios de selección de imágenes, previo al proceso de mosaico.
– Técnicas de mosaico de imágenes satelitales.
–Uso de archivos AOI.
–Opciones de mosaiqueado.
-Técnicas de mosaico de fotografías aéreas.
-Uso de archivos AOI.
-Análisis de resultados.
TEMA 2
Métodos de Clasificación de imágenes.
-Técnica de Clasificación No Supervisada.
— Análisis de características de la imagen.
— Selección de categorías o clases.
— Tipos de salida (grises o aproximación de color original)
— Evaluación de clasificación por clases individuales.
— Edición de resultados.
— Análisis de resultados.
-Técnica de Clasificación Supervisada.
— Uso de archivos AOI.
— Definición de firmas espectrales de los cuerpos.
— Recolección de firmas.
— Selección de reglas / parámetros.
— Selección para la incorporación de estadísticas a la tabla de atributos.
— Análisis de firmas.
-Análisis de resultados.
-Recodificación de clases.
TEMA 3
Cálculo de índice de Vegetación Diferencial Normalizado – NDVI.
– Criterios de selección de imágenes, previo al proceso de cálculo.
– Muestra y análisis de niveles de reflectancia de áreas de cobertura vegetal, representados en el gráfico de Curva de Repuesta Espectral.
– Técnica de cálculo de NDVI.
— Análisis de función (Expresión de fórmula de bandas).
— Análisis de resultado previo, a partir de la información de nivel digital y rango en el que se encuentra dicha función.
-Complemento de técnica de Clasificación No Supervisada.
— Selección de categorías o clases.
— Evaluación de clasificación por clases individuales.
— Edición de resultados.
— Análisis de resultados final.
– Cálculo de áreas de cobertura vegetal.
– Ejercicios prácticos.
TEMA 4
Creación de un DEM.
-Criterios de selección de información a trabajar, previo al proceso de creación del DEM.
-Relación de escalas de información respecto a los resultados a obtener.
-Soporte de información cartográfica (Curvas de Nivel).
-Método de interpolación de datos.
— Análisis visual de resultado previo.
— Análisis de valores de nivel digital.
— Ingreso de información de sistemas de referencia.
Visualización en 3D
-Reconocimiento del entorno VirtualGIS.
-Adición de archivos DEM.
-Nivel de detalle.
-Tipos de movimientos.
— Acercamientos.
— Desplazamientos.
-Cambios de aspectos en fondo de escenario.
-Interacción simultánea en vista 2D.
-Análisis de resultados.
TEMA 5
Visualización en 3D
-Integración 3D de formatos raster – vector.
— Formas de ingreso de formato tipo vector punto.
— Formas de ingreso de formato tipo vector línea.
— Formas de ingreso de formato tipo vector polígono de acuerdo a valores de altura.
-Generación de líneas de vuelo.
— Líneas de recorrido.
— Interacción simultánea en vista 2D.
— Estandarización de línea de altitud de vuelo
— Edición de línea de vuelo en vista 3D y 2D.
— Configuración de características en la tabla de ingreso de línea de vuelo.
— Pruebas de vuelo simulado.
-Adición de objetos (tipo cad) y Anotaciones.
— Edición y cambio de objetos.
— Colocación de Anotaciones.
-Generación de Proyecto y conversión a video
— Guardado de proyecto.
— Conversión Proyecto – Video.
-Análisis de resultados.
-Examen del módulo.
► Certificado
► Coffee Break.